Desde el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) www.centrocepa.com.ar/genero se construyen datos para reflejar las desigualdades de género en el campo económico.
En la primera parte de este informe, se revisan los datos centrales en el mundo del trabajo y los ingresos, así como también su contracara, las desigualdades estructurales en la distribución de las responsabilidades del cuidado.
Para ello se analizan:
– La evolución por género de las tasas de actividad, de desocupación, de desocupación joven, de informalidad, entre otras.
– En materia de ingresos, se miden las brechas salariales y sus diferencias entre trabajadoras/es formales e informales, así como la vinculación con los sectores de actividad en los que se insertan mujeres y varones.
En suma, aportamos datos que permiten explicar la feminización de la pobreza. Las últimas estadísticas disponibles datan del tercer trimestre de 2024.
En segundo lugar, analizamos la contracara de la feminización de la pobreza: la subrepresentación de las mujeres en los impuestos que gravan la riqueza. Así, nos acercamos a los datos que dan cuenta de la brecha patrimonial y la masculinización de la riqueza: las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto a los Bienes Personales.
En la tercera parte, se analiza la política económica impulsada por el nuevo gobierno a través de la ejecución presupuestaria. Así, relevamos aquellos programas presupuestarios que hasta el año pasado estaban etiquetados con perspectiva de género, para analizar su ejecución en 2024.
Por último, se informa sobre las consecuencias sobre las mujeres y diversidades que tienen las políticas llevadas adelante por el gobierno de Javier Milei en general, y el desmantelamiento de las políticas de género en particular.