Construir Agenda: nuevas miradas desde la interseccionalidad | MMGyD | Serie de Podcast

¿De qué hablamos cuando hablamos de interseccionalidades? ¿Cuáles existen? Enterate en esta serie de podcast.

“Construir Agenda, nuevas miradas desde la interseccionalidad”, es un ciclo de 5 capítulos de podcast que surge de una serie de encuentros virtuales realizados por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación entre los meses de julio y agosto del 2020.

Estas charlas tuvieron como objetivo abordar distintas interseccionalidades, es decir, aquellas variables que refuerzan las violencias y multiplican las opresiones contra las mujeres y LGBTI+. Dialogamos sobre afrofeminismos, migración, juventud y participación política, discapacidad y contextos de encierro y contamos con la participación de distintxs funcionarixs de organismos nacionales, organizaciones sociales, referentxs de la academia e invitadxs especiales vinculados a cada temática.

1: Mirando la realidad desde la intersección: afrofeminismos en Argentina

¿De qué hablamos cuando decimos interseccionalidad y afrofeminismos? ¿Qué hitos históricos y ancestras marcaron el camino? ¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros?

En este capítulo hablamos sobre invisibilización, deudas históricas y conquistas de mujeres y LGBTI+ afrodescendientes en Argentina.

Moderadoras del MMGyD:
Grace Santos: Directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad.
Cora Santandrea: Directora de Programas Transversales de Igualdad.

Invitadas:
Patricia Gómes: afroargentina, activista afro-feminista y anti-racista, abogada, integrante de la Sociedad Caboverdeana. Integrante del Consejo Asesor del MMGyD.
Alejandra Egido: actriz y directora teatral afrocubana, creadora de Teatro en Sepia, integrante del Área de Género de la Comisión 8N.
Lina Lasso: actriz afrocolombiana, integrante del colectivo afrofeminista Kukily.
Claudia Margosa Conti: afro chaqueña de la organización Autoconvocados/as Afrodescendientes Chaqueños/las, integrante de la Red Federal de Afroargentinas/os del Tronco Colonial.

2: Mujeres y diversidades migrantes: Desafíos principales para el abordaje integral, interseccional e intercultural de situaciones de violencias por motivos de género.

¿Por qué las mujeres y LGBTI+ toman la decisión de migrar? ¿Con qué obstáculos se encuentran en su lugar de destino? En este capítulo, hablamos sobre derechos humanos, violencias por motivos de género y políticas públicas con un enfoque transversal e integral.

Moderadora del MMGyD:
Carolina Varsky: subsecretaria de Programas Especiales contra las Violencias por Razones de Género del MMGyD

Invitadas:
Florencia Carignano: directora Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior de la Nación.
Zulema Montero Barrientos: abogada, ex jueza Civil y de Familia, Presidenta de la Asociación Civil Yanapacuna.
Tania Sánchez: activista, feminista boliviana, desempeñó diversas funciones en ONGs feministas y fue la primera Directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la despatriarcalización “Ana María Romero” en Bolivia.
Lucía Galoppo: abogada, coordinadora del área legal y el trabajo en fronteras en CAREF, docente de Práctica Profesional de la Facultad de Derecho (UBA).

3: Jóvenes mujeres y LGBTI+: el acceso a espacios de representación como clave para transformar la realidad

Te invitamos a escuchar una nueva edición sobre la importancia del acceso de mujeres y LGBTI+ jóvenes a los espacios de representación. ¿Cómo podemos pensar la participación política de mujeres y LGBTI+ jóvenes? ¿Cómo se conquistan los espacios de toma de decisión? ¿Qué desafíos tenemos por delante? Derechos, ejercicio pleno de ciudadanía, militancia y organización colectiva son algunos de los ejes de este capítulo

Moderadora del MMGyD:

Fernanda Fernández: directora de Promoción de la Igualdad en la Participación Política.

Invitadas:
Sofía Novillo Funes: abogada, responsable de Educación en Derechos Humanos y Juventud en Amnistía Internacional Argentina.
Lourdes Polo Budzovsky: abogada, investigadora, integrante del Comité Impulsor de la Ley de Cupo Joven.
Ofelia Fernández: diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente de Todxs, militante del feminismo popular.
Maia López: mujer trans, comunicadora y periodista, jefa de Prensa y Comunicación de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis.

4: Cuerpos soberanos: fortaleciendo las autonomías de las mujeres y LGBTI+ con discapacidad

¿Cómo se pone en juego el deseo en mujeres y LGBTI+ con discapacidad? ¿De qué hablamos cuando decimos “cuerpos soberanos”? ¿Qué significa tener derecho a una vida independiente? En este capítulo, abordamos prejuicios, apoyos, las ideas de sujetxs deseantes y deseadxs, identidades de género y cambios de paradigma.

Moderadoras del MMGyD:

Grace Santos: directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad.
Iris Pezzarini: directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado.

Invitadxs:

Nadia Heredia: licenciada y profesora en Filosofía, investigadora, docente, coordinadora de la Asociación de Filosofía y Liberación Argentina.
Susana Underwood: médica veterinaria, docente, directora Nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Silvia Maltz: terapista ocupacional, psicóloga, creadora y directora del dispositivo comunicacional para mujeres internadas y externadas del Hospital Moyano.
Ayito: militante de Orgullo Disca, trans No Binarie, profesor de Letras egresado de la Universidad Nacional de La Plata, participante del colectivo No Binarie de La Plata.
Julia Risso: militante de Orgullo Disca, locutora egresada del ISER, autora del podcast “Les Otres”, un material narrado desde su mirada de mujer con diversidad funcional.
Marina Piemonte: militante de Orgullo Disca y de Movida Rosario, estudiante de Psicología y de la tecnicatura en Psicología Social, mujer con discapacidad visual.

5: Mujeres y LGBTI+ en contextos de encierro. Desafíos principales para el abordaje integral e interseccional de situaciones de violencias por motivos de género

Un nuevo capítulo en el que abordamos el modo en el que inciden los contextos de encierro en mujeres y LGBTI+. ¿Cómo pensar las violencias por motivos de género en contextos de encierro? ¿Quiénes forman parte de la “comunidad penitenciaria”? Feminización del acompañamiento a personas privadas de libertad, maternidades y tareas de cuidado en prisión, obstáculos y prejuicios: sobre todo esto conversamos en esta edición.

Moderadoras del MMGyD:

Carolina Varsky: subsecretaria de Programas Especiales contra las Violencias por Razones de Género.
Mariana Seghezzo: directora de Programas Especiales.

Invitadas:

María Laura Garrigós: subsecretaria de Asuntos Penitenciarios e interventora del Servicio Penitenciario Federal de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Andrea Casamento: fundadora de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos y directora de Acceso a Derechos para Personas Detenidas y sus Familias del Municipio de Morón.
Carla Villalta: doctora en Antropología Social, investigadora independiente del CONICET, docente, integrante del Comité Asesor del Programa Nacional Ciencia y Justicia del CONICET.
Virginia Barreyro: titular de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal del Poder Judicial de la Nación.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad
ATE diversa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)